A veces lo mejor es pararse en seco y escuchar. Por eso de vez en cuando pedimos a lxs músicxs que se expresen y que cuenten su historia por ellxs mismxs. Sin guión, sin preguntas. Simplemente les damos espacio y ellxs hablan. Hoy es el turno de Clàudia Cabero, que nos presenta su segundo álbum ‘Aorta’ y que estará presentando en Barcelona el próximo viernes 8 de noviembre.
Soy Clàudia Cabero, soy arquitecta y música, pero lo primero, seguramente, ahora no viene al caso, aunque llevo una doble vida. Nací en el seno de una família de músicos, mis padres me arropaban entre Mompou y Chopin, y mi abuelo, todavía ahora vivito y coleando, gana puntos de vida cada vez que va a un concierto de música coral. Toda una família dedicada a la música y yo me he resistido siempre a ella, aunque hemos coqueteado siempre con nocturnidad y alevosía.
Hemos hecho grandes escapadas juntas, solas, hemos conocido a un montón de gente, hemos reído, llorado, nos hemos enfadado y reconciliado, hemos vivido pequeños, medianos y grandes momentos. Ha sido (y es) mi refugio y me he perdido en ella. Pero siempre la he mirado como ese amor platónico al que prefieres tener de mejor amigo antes que arriesgarte a perder su pureza y autenticidad.
Cuando tenía unos ocho años, mis padres, preocupados que su niña se quedaba disfónica día si, día también, me llevaron a un médico que sentenció que nunca podría cantar. Unas cuantas primaveras más tarde, siguiendo mi constante desafío a ese médico, después de veinte años cantando en diferentes formaciones de música coral, y de unos cincuenta conciertos en solitario cantando acompañada de mi guitarra y un looper canciones de aquí y de allá, de este y de aquel otro, publico un primer EP. Melic (autoeditado, 2018) es un trabajo pequeño y humilde, una fotografía sonora de cinco canciones de cosecha propia, con el que me presento bajo mi nombre como cantautora.
Con la excusa de la presentación de este álbum, les propongo a la guitarrista Sandra Monfort y el bajista Guillem Aguilar que toquen conmigo. Todavía no sé porqué, igual por mi entusiasmo e ilusión, aceptan, y empezamos a tocar allí donde nos dejan forjando un repertorio que se mueve entre la música de autor y el folk, y que se consolida en octubre del 2018, cuando resultamos ganadores del concurso Sons de la Mediterrània.
Aorta es el trabajo que nace justo un año exacto más tarde gracias al impulso del premio. La arteria más larga del cuerpo humano, que bombea hacia afuera la sangre oxigenada a todo el organismo pero arraigada a su vez con las entrañas, es el título bajo el que se recogen once canciones cantadas básicamente en catalán y rodadas en los escenarios con el trío durante el último año. La protagonista vuelve a ser la misma voz que transporta una saba musical ecléctica que late de forma intensa y valiente.
Sigo resistiéndome al compromiso monogámico con la música y surfeando entre escenarios y estudio de arquitectura, pero desde hace un año me la miro diferente, como que podría levantarme cada día a su lado. Mientras tanto, jaque mate doctor.

Autores de este artículo
