White Lies es una banda de indie rock arraigada a Ealing, Londres. Está formada por Harry McVeight, Charles Cave y Jack Lawrence-Brown. El pasado mes de marzo sacaron su último disco, As I Try Not To Fall Apart, y el próximo 13 de mayo estarán en La [2] de Apolo en Barcelona. Una mañana hablé con Harry por teléfono, él en el Reino Unido, yo aquí, y tuvimos una conversación muy interesante sobre su música.
¿Cómo definirías la música de White Lies?
Es una pregunta difícil de responder, realmente no pensamos mucho sobre ello, no te sabría decir. Cuando hacemos música, simplemente intentamos hacer que sea lo mejor posible. Durante nuestra carrera hemos hecho música bastante seria, que trata sobre la parte más oscura de la vida o las cosas más difíciles que nos pasan, y la manera en que lidiamos (o no) con eso. Supongo que, de alguna manera, nuestra música celebra esas cosas y la ponemos en primer plano. Siempre intentamos hacer música que sea buena, ser honestos con nosotros mismos y confiar en nuestros instintos.
Por lo que dices y escuchando vuestra música, la muerte parece ser un tema recurrente. ¿Ha influenciado la pandemia a que eso siga siendo así?
Probablemente, la pandemia nos ha influenciado de diferentes maneras, pero hasta que no pasen unos años, creo que es difícil de identificar en qué. Todos nuestros álbumes representan un momento en el tiempo, nos representan a nosotros en ese exacto momento, como nos sentíamos, la música que estábamos escuchando, lo que estábamos haciendo… Así que supongo que, sí, probablemente la pandemia nos influyó en el momento de escribirlo. Pero siempre hemos escrito sobre la muerte, y como decía antes, todas nuestras canciones tratan sobre la parte más oscura de las emociones humanas y nuestras luchas; la muerte es una gran parte de eso.
Muchas de las canciones del Freeze, Melt tratan sobre esa sensación de soledad y de estar lejos de los demás.

As I Try Not To Fall Apart, vuestro último disco, tiene un sonido más pop. ¿Qué lo inspiró?
Es verdad que el álbum tiene más momentos pop que cualquier cosa que hayamos hecho anteriormente, sobre todo en canciones como As I Try Not To Fall Apart o I Am Really Going To Die. La inspiración de esto es realmente la música que nosotros escuchamos. Es inevitable que, escuchando tanta música pop como hacemos, acabemos escribiendo una canción más pop. Gran parte de este disco lo escribimos separados, por los confinamientos y eso. Cuando pudimos ir a un estudio todos juntos, y después de haber escrito bastante material, era obvia la dirección que queríamos tomar. Aunque es quizás un tanto extraña viniendo de nosotros, sentíamos que teníamos que seguir por ahí, a ver a donde nos llevaba.
Has dicho que gran parte de este disco lo hicisteis separados debido a la pandemia. ¿Fue difícil el proceso de creación en comparación al de los demás que sí pudisteis hacer juntos?
Sí, lo fue. Era algo nuevo para nosotros y que nos tuvimos que acostumbrar. Grabamos el disco en dos partes: la primera en otoño de 2020 y la segunda seis meses más tarde. Para la primera sesión, Charlie y yo habíamos escrito mucho material por separado. Cuando nos juntamos, intentamos hacer un álbum con aquello que teníamos, y fue bastante complicado. Acabamos grabando unas 10 canciones, básicamente teníamos un disco. Pero sentimos que no estaba realmente completo. Así que nos pasamos otros 6 meses después de esto escribiendo –ahora juntos– y luego volvimos al estudio. En este disco hay una combinación de lo que siempre hacíamos, escribir juntos y grabar, y luego esta nueva manera de trabajar forzada por la pandemia. No sé que haremos en un futuro, quizás continuaremos con una combinación de los dos.
¿Cuáles son vuestros referentes a la hora de hacer música?
Es una pregunta difícil de contestar porque estamos siempre escuchando música, especialmente mientras estamos de gira. Es difícil decir de dónde vienen nuestras influencias, tendemos a coger aspectos de un montón de canciones de diferentes géneros y artistas. Para este disco, recuerdo escuchar mucho Goats head soup de los Rolling Stones; es un disco de los 70 muy bueno. Creo que lo que realmente me inspiró es que hay mucha variedad, las canciones suenan muy diferentes entre sí y sentimos que eso era lo que queríamos hacer con este disco. Después, aunque sea una respuesta muy cliché, David Bowie, concretamente los discos que hizo en los 60 o 70 y también a principios de los 80. Son todos muy buenos y diferentes entre sí. Lo que me inspira de él es la capacidad de hacer álbum tras álbum y que todos sean muy buenos. Mientras grabamos este disco escuchamos Heroes (el disco), así que diría que para nuestro nuevo álbum nuestros referentes fueron los Rolling y Bowie.

Estoy bastante decepcionado con el gobierno y su manera de afrontar el Brexit, la música es una de nuestras exportaciones más preciadas y algo de lo que deberíamos estar orgullosos
¿Cómo describirías la escena musical británica, actualmente, en un escenario pospandémico (más o menos) y post-Brexit?
La escena musical británica ha sido siempre muy vibrante y fuerte, van surgiendo muchos artistas emergentes, buenos. Las grandes ciudades del Reino Unido son un buen sitio para impulsar una carrera musical, ya que hay muchas opciones para hacer conciertos, conseguir que la gente apropiada te vea y te ayude. Esto es debido a que la industria musical británica está muy bien establecida. Por otro lado, la pandemia –al menos en lo que se refiere a las restricciones– parece haber aflojado; hay conciertos en directo y la gente está emocionada de asistir. Ahora, el Brexit sí que creo que es un problema, y me preocupa para el futuro de los artistas que están empezando ahora. Una banda como la nuestra se puede permitir hacer gira en Europa y conseguir que funcione, pero hay muchos costes adicionales e incertezas. Por ejemplo, nuestro primer concierto en París lo tuvimos que cancelar porque nuestro equipo se retrasó en la frontera. Esto es algo que no hubiera pasado antes, nosotros tenemos un camión y conductores que saben como funciona esto, podemos permitirnos comprar todo lo necesario para poder entrar a Europa. Para una banda que empieza, es prácticamente imposible. Nosotros cuando empezamos nos fuimos en furgoneta hasta Francia para poder tocar en locales pequeños; esto ahora no se puede hacer. Estoy bastante decepcionado con el gobierno y su manera de afrontar el brexit, la música es una de nuestras exportaciones más preciadas y algo de lo que deberíamos estar orgullosos; es la manera con la que nos aceramos al mundo y algo a lo que no deberíamos ponerle barreras. Me entristece bastante, a ver si en los próximos años esta situación se soluciona, aunque siendo sincero, no tengo demasiada esperanza.
¿Cómo sienta volver a la carretera después de todo este tiempo?
La gira va bien, de momento, estamos muy felices de poder tocar de nuevo. Los shows han sido muy divertidos. Estábamos un poco aprensivos, después de un par de años sin hacer nada de este estilo, salir a tocar delante de un gran público, fue un poco un shock. Hemos tardado un tiempo en volver a acostumbrarnos y estar totalmente cómodos y relajados. Pero aparte de eso, de momento va genial y la gente está emocionada de volver a vernos en directo. Además, para mucha parte del público que viene a vernos, es también el primer concierto al que asisten después de dos años, y se nota que están muy emocionados. Para nosotros es un gran honor ser parte eso, ser la banda que da la bienvenida de nuevo a la música en directo para algunos de nuestros fans.
Autora de este artículo
