Dijo Herbie Hancock en una ocasión que “el jazz trata acerca de estar en el momento presente”. Presente y concurrente parece estar el Festival de Jazz de Barcelona. Presente porque la programación no olvida lo que está ocurriendo aquí y ahora, y concurrente porque se ha conseguido un equilibrio entre diferentes tiempos y lugares. Encontramos en la programación de su nueva edición tanto a nuevos talentos (Andrea Motis, Makaya McCraven) como a medallas de oro (Herbie Hancock, Wynton Marsalis). Encontramos, también, músicas de diferentes partes del mundo: sonidos cubanos, americanos, africanos, españoles… Todos con el sello de calidad que proporciona más de 50 ediciones a sus espaldas. Repasamos los conciertos que consideramos más relevantes de la presente convocatoria.
Ayer se convocó la rueda de prensa donde se presentó oficialmente la programación, pero el festival ya parte con dos sold outs. El de Ludovico Einaudi en L’Auditori, que no sorprende a nadie, pues Einaudi es capaz de sanar todas las heridas con su piano; y el de Andrea Motis, un caso un poco más excepcional al no tratarse de un gran peso pesado internacional, pero que tampoco sorprende si tenemos en cuenta que, pese a los pocos años que lleva habitando este mundo, se ha convertido en referente del jazz hecho en Catalunya. Su show en Sant Cugat inaugurará el festival, y no será la única vez que actuará en él, pues Motis cuenta con un protagonismo especial en la presente edición, sumando nada menos que cinco fechas.
Explicó Joan Anton Cararach, director artístico del festival, en la presentación que George Wein, el fundador del prestigioso festival de jazz americano de Newport, le dio tres consejos: programa la música que te gusta, la música que te de dinero y la música que le pueda interesar a los críticos. Este último, dijo acto seguido, no lo ha seguido ni él. Pese a ello, ningún crítico puede negar la relevancia de nombres como el ya mencionado Herbie Hancock (junto con Ron Carter, pianista y contrabajísta, respectivamente de Miles Davis), Wynton Marsalis (artista al que llevan intentando traer a Barcelona desde hace tiempo y por el que retrasan excepcionalmente el festival hasta febrero de 2020) y Djavan (unido a las dos anteriores, la tercera cita imprescindible en el Palau de la Música).

El jazz no se distancia tanto del flamenco como pueda parecer a primera vista. Sonny Rollins, mítico jazzman enamorado de los faralaes cuya máxima es intentar tocar cada día un poco mejor, puede dar fe de ello. Así, en la programación del ciclo De Cajón!, destacan Las Migas (que integran a su vez Dúo del Mar, que también actuarán en el festival), Tomatito & José Mercé con su espectáculo De verdad y Estrella Morente con su Copla.
Igual que se fusiona con el flamenco (Chicuelo y Marco Mezquida darán prueba de ello), el jazz se complementa con los sonidos propios de cada lugar. Encontramos África (Manu Dibango, Angélique Kidjo, Christian Scott aTunde Adjuah), encontramos Cuba (Richard Bona – Alfredo Rodríguez, Cimafunk) y encontramos Catalunya (Pegasus). Otras propuestas interesantes, en este caso por pintorescas son Kyle Eastwood, el hijo de Clint Eastwood (que interpretará fragmentos de las bandas sonoras de las películas de su padre), el inclasificable artista no binario Dorian Wood, y el batería del último disco de David Bowie, Mark Guiliana. Y unas últimas recomendaciones: los que repiten (Joe Lovano, Martín Leiton) y los que debutan (Makaya McCraven, nueva estrella del jazz venido de Chicago; Bilal, cuyo neo soul también invadirá la segunda de Apolo).
Autores de este artículo
