Música en la calle: Levanta la vista y… escúchalos

El fotógrafo/fotoperiodista Aitor Rodero se pasea por los pasadizos del metro de la ciudad y nos acerca a las artistas que, gracias a la Asociación de músicos y músicas de la calle y del metro de Barcelona, los llenan de arte y alegría.
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en email
Compartir en whatsapp
Banner QN - Guia de Festivals 2023 - 1270x230

PUBLICIDAD

Yo antes era como la mayoría de la gente, caminaba por el metro sumergido en mis pensamientos, mirando el móvil o escuchando música con los auriculares a todo volumen. Y las ignoraba. No les prestaba demasiada atención.

Pero un día unas notas de música se colaron por encima de la canción que estaba escuchando en ese momento en Spotify. Me quité los cascos. Y antes de que me pudiera dar cuenta tenía la piel de gallina. Los sonidos de una guitarra y un violín estaban haciendo que me emocionara. No paré de caminar, pero sí que ralenticé el paso. Esa melodía venía de dos personas que estaban tocando en uno de los puntos habilitados en uno de los pasillos del metro.

Ya sabía que existían esos puntos pero nunca me había dado cuenta del valor que tenían. Ni del talento que albergan las personas que tocaban en ellos. Cinco minutos en Facebook y flipé. Esa gente no solo tocaban en el metro, tenían vida fuera de allí. Eran profesionales.

Además en mi ignorancia siempre había pensado que toda la gestión era de TMB ¡Y qué equivocado estaba! TMB solo cedía los puntos. Había una… ¡Asociación de artistas del metro! ¡Una asociación que se auto-gestionaba, que funcionaba de manera asamblearia y abierta!

La AMUC (Asociación de músicos y músicas de la calle y del metro de Barcelona) una entidad cultural sin ánimo de lucro que organiza al colectivo de artistas que tocan en el metro, se había fundado a mediados de los 90 cuando un conjunto de artistas se unieron para tratar de armonizar y organizar las actuaciones musicales en el espacio público de Barcelona. De la necesidad de defender sus derechos, libertades e intereses generales surgió AMUC BCN. Y Más tarde, ya en el 2000, se centró en la música del metro, en diálogo con TMB (Transports Metropolitans de Barcelona).

Tenía que saber más de las personas que formaban parte de ella, tenía que fotografiarlas y aún más, tenía que hacer que más gente viera lo que yo había visto. Por eso a principios del 2019 realicé este reportaje.

En la AMUC hay muchas artistas activas. Muchas. Han pasado por ella más de 600 personas. Y participan activamente unas 120 personas que actúan habitualmente en los puntos asignados por TMB. Fotografiarlas y entrevistarlas a todas hubiera sido casi imposible. Las y los que aparecen en este reportaje están aquí por una razón: ellas me escogieron. Decidieron “abrirme” las puertas de su vida musical y dejaron que me colara durante unas horas en uno de sus bolos en los pasillos del metro. Y a través de ellas podemos hacernos una idea de lo diversa, variada y rica que es culturalmente la AMUC.

Gracias Puneh, Vane, Ainhoa, Rubén, Mauricio, Dario, Cesc, Marti, Yana y Johnny.

Todas vosotras y vosotros tenéis algo especial, increíble. Y no es solo vuestro inmenso talento. Es el amor que procesáis por la música. Es desbordante. Contagioso. Es increíble la manera en la que sois capaces de amar un lugar como el metro que a primera vista es hostil y frío. La necesidad que sentís por transformar un espacio como ese en algo vivo, bonito y emotivo.

Esos miles de personas que viajan en metro no lo saben pero cada vez que pasáis las barreras de la estación con vuestros instrumentos… lo hacéis por ellos y ellas. Vuestra música, vuestro arte es para ellos y ellas. Y lo hacéis por AMOR.

Rubén H.

Música en la calle. Rubén H. Foto © Aitor Rodero

Rubén estudió en una escuela de bellas artes en Salamanca. Pero el considera que sus dos escuelas fueron su casa y la calle donde lleva tocando desde de los 18 años. Ha formado parte de diferentes proyectos musicales como Landing Sky o La Banda Mutante (la banda que representa musicalmente a la AMUC).

“El metro es un lugar totalmente gris, si lo miras de manera superficial, ¿no? Es un lugar arisco, es un lugar… que no da la bienvenida. El metro es un espacio muy difícil en el sentido de comodidad, pero… si tu alma está abierta a aguantar todo ese barro es un lugar excepcional, privilegiado de comunicación.”

“Se producen momentos alucinantes con personas que prácticamente parece que están de paso. Y de repente escuchan algo que les toca el alma y se paran allí. Y lloran contigo y ríen contigo y se producen cosas… momentos que no… no se podrían expresar de otra manera.”

“El metro es un escenario maravilloso porque está la clase obrera, la gente que trabaja… la gente que se tiene que mover por la gran ciudad. La que no te mira, la que está alienada, la que tiene miedo a la vida muchas veces. Pero cuando despierta, esa clase social que es la mayor parte del planeta tierra, cuando despierta tiene una autenticidad…. que es la inspiración real de cualquier tipo de música popular.”

Música en la calle. Rubén H. Foto © Aitor Rodero

Martí Batalla

Música en la calle. Martí Batalla. Foto © Aitor Rodero

Martí estudió en el Conservartorio del Liceu con Joan Francisco Garrido
y Guillem Pérez Quer. Toca las “Gimonpédies” de Erik Satie y el “Ave Maria” de Schubert con guitarra y armónica. Sensacions de mar es su primer disco en solitario.

“Els músics del metro el que fem és enaltir els esperits de les persones que van amb el cor ensopit. Nosaltres som els metges de les ànimes.”

“Tot el que he fet durant la meva vida a estat perquè m’ha donat la gana.”

“Estic a l’AMUC per què és una associació sana. En la que el nostre principi no és enriquir-nos, no és la fama. El principi dels músics del metro es cultiva la música i donar a conèixer el seu valor cultural.”

Música en la calle. Martí Batalla. Foto © Aitor Rodero

Flamenco Metropolitan

Música en la calle. Flamenco Metropolitan. Foto © Aitor Rodero

Ellas son Puneh Farnhani, Vanesa Cortés y Ainhoa Garcia Lara. Puneh es graduada en Bellas Artes y ha estudiado guitarra desde los 14 años. Vanesa estudió en el Instituto del teatro y es profesora de danza. Después empezó a cantar de forma autodidacta. Ainhoa estudió turismo y desde pequeña siempre ha estado conectada con la danza.

“Mucha gente piensa que nosotras necesitamos dinero, o que sin dinero, sin el euro que nos van a dejar, no podemos vivir. Es como que nos miran desde arriba.”

“Yo Ainhoa creo que en general es muy guay, en general es bueno. Todo el mundo que nos ve es como ¡Que guay! A veces nos dan tarjetitas.”

“Nosotras no hacemos nada más que cambiar esta atmósfera industrial, de colores tristes y apagados… underground… Cuando hay un músico que está tocando. O como nosotros, un trío que está actuando… yo creo que cambia bastante.”

Música en la calle. Flamenco Metropolitan. Foto © Aitor Rodero

Igea

Música en la calle. Igea. Foto © Aitor Rodero

Dario Rodríguez Igea es graduado en Sociología y está haciendo un postgrado en Lengua de Signos. Estudia guitarra desde los 10 años y escribe poesía. Compone, tiene una maqueta y la intención de realizar varios videoclips.

“Utilizo el metro para practicar. ¿Me quiero aprender esta canción? Me llevo la letra. La practico un poco en casa y luego en el metro la voy sacando. La gente tampoco te está mirando en plan a ver si te equivocas.”

“Mi padre siempre ha escuchado mucha música. Y me ha puesto mucha música. Clásica, Rock… de todo tipo. También un poco de flamenco, Sabina, Creedence. Me ha puesto todo tipo de música. Pero sobre todo ACDC, es su grupo.”

“Es una sensación rara cuando no estás acostumbrado. El primer día fue como: ‘No se que hago aquí, no estoy tocando para nadie’. Me sentía muy abandonado, en plan: ‘¿No me está escuchando nadie, que coño hago aquí?’. El 99% de la gente pasa de largo. Pero luego comprendí que simplemente estoy tocando para mi.”

Música en la calle. Igea. Foto © Aitor Rodero

Yana Lizunkova

Música en la calle. Yana Lizunkova. Foto © Aitor Rodero

Yana Lizunkova estudió música y jazz en la Universidad de Arte Moderno de Moscú. Canta y también compone. Ha sacado su primer EP Breathe con temas propios y versiones.

“Puedes tocar tus propias canciones y ver como reacciona la gente. Qué les gusta, qué no les gusta. Experimentar, te da mucha libertad creativa.”

“Desde pequeña sabía que quería ser músico, quería ser cantante. Y voy haciéndolo poco a poco. Pero soy mamá de dos hijos y tengo un trabajo enorme. No siempre tengo fuerza y tiempo para hacer las cosas que quiero.”

“Cuando llegué a Barcelona decidí que quería dedicarme del todo a la música. Quiero ser cantante, he estudiado para eso. No quiero ser camarera ni nada por el estilo.”

Música en la calle. Yana Lizunkova. Foto © Aitor Rodero

Johnny Julià

Música en la calle. Johnny Julià. Foto © Aitor Rodero

Joan Julià vino de Alicante a Barcelona. Autodidacta. Al principio pasó por el Conservatorio del Liceo y por el Aula de Música Moderna de Jazz. Pero aunque se empeñó en ponerse la pajarita la cabra tira al monte. Ha tocado en toda clase de formaciones: Electroputos, Rockxicomanos, Día Com Radio con Victor Estévez o Canal 69, entre otras.

“Me vine a Barcelona porque yo siempre he tenido un espíritu aventurero. Y Alicante se me quedaba pequeño.”

“Nosotros nos pasamos el día en el subterráneo. Quieras o no es un ambiente cerrado, viciado. En el que no hay aire puro, en el que la gente está con sus movidas… sus tensiones. Quieras o no es difícil motivar a la gente con una canción de David Bowie o con una balada de los Rolling Stones.”

“Esto es mi vida. Tanto en el metro, como en la calle, como en bar con unos amigos o encima de un escenario… es donde más feliz estoy. A mí lo que más me deprime es no poder tocar. Si me ocurriera una desgracia y me jodiera un brazo y no pudiera tocar… sería el suplicio más grande que me pueden hacer pasar. Puedo prescindir de muchas cosas, pero no de tocar.”

Música en la calle. Johnny Julià. Foto © Aitor Rodero

Cesc

Música en la calle. CESC. Foto © Aitor Rodero

Cesc Sansalvadó es Maestro de Primaria especializado en Educación Física. Ha estudiado piano, guitarra clásica, guitarra moderna y canto. Está grabando un disco y girando con la promotora Cooncert. Tiene más de 20000 seguidores/as en instagram.

“Estoy en la calle para empezar mi carrera musical. Muchos de mis artistas favoritos empezaron así, desde abajo e ir subiendo. Y esto es lo que me propuse yo. Poder dedicarme a la música. Pasar de las calles a los escenarios grandes.”

“Mi formato de calle y mi formato acústico es con un pie en el cajón, un pie a la pandereta, la guitarra y cantando. Un poco hombre orquesta. En plan músico de Mary Poppins.”

“Quería dedicarme a la música con temas originales, un proyecto que fuera mío. Y pensé que la mejor manera para que la gente me conociera era poniéndome delante de ella. Y eso era en el Metro, en la calle de Girona, en la calle de Roses o Francia en verano….”

Música en la calle. CESC. Foto © Aitor Rodero

Hidro

Música en la calle. Hidro. Foto © Aitor Rodero

Mauricio Porras es comunicador social, DJ y productor musical. Hace más de 20 años que está metido en el mundo de la música. Es melómano desde que tiene uso de razón. Su proyecto musical en el metro es Bamp Lab Out y tiene su propio sello discográfico Swing Format Records.

“Toco en el metro por la sed de que la gente me escuche, que me reconozca en el día de mañana, ganarme un espacio. Por satisfacer esa necesidad de tocar.”

“Estoy haciendo música en la calle, en el metro. Y esto es hacer música como tal, porque es improvisar, es el momento. Siempre suenan cosas nuevas. Cada vez me sorprendo más.”

“Me gusta mucho la actitud de la gente. La actitud de los niños sobre todo. Les encanta, bailan cuando pasan.Y a mí me encanta que la gente tenga su momento. Si sientes la música y bailas es porque te olvidas de las cosas y va guay.”

Música en la calle. Hidro. Foto © Aitor Rodero
* Este reportaje fue realizado durante 2019. Todas las imágenes © Aitor Rodero

Autor de este artículo

Aitor Rodero

Aitor Rodero

Antes era actor, me subía a un escenario, actuaba y, de vez en cuando, me hacían fotos. Un día decidí bajarme, coger una cámara, girar 180º y convertirme en la persona que fotografiaba a los que estaban encima del escenario.

Banner Suscripciones QN horizontal

PUBLICIDAD

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en email
Compartir en whatsapp

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Qualsevol Nit te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Victor Parreño Vidiella como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para enviarte nuestras publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de MailChimp (proveedor de email marketing), a través de la empresa The Rocket Science Group LLC, ubicada en EEUU y acogida al EU-US Privacy Shield. Ver la política de privacidad de The Rocket Science Group LLC. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no podamos atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@qualsevolnit.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.

Fes-te subscriptor/a i ajuda’ns a seguir compromesos amb el so de la nostra ciutat

SUSCRIPCIÓ ANUAL + WELCOME PACK 

60€

pagament anual (5€ al mes)

SUSCRIPCIÓ MENSUAL

6€

pagament mensual (72€ a l’any)

SUSCRIPCIÓ BONO JOVEN
+ WELCOME PACK

pagament únic de 60€

Si ho prefereixes, pots fer una aportació voluntària seleccionant tu mateix la quantitat que desitgis donar

Relats Musicals - T2C3 - 'Rid Of Me' - PJ Harvey

Relats Musicals: Rid Of Me de PJ Harvey

‘Relats Musicals’, el pòdcast de la revista Qualsevol Nit, continua la seva segona temporada per a redescobrir alguns dels àlbums i efemèrides que han marcat l’escena musical de casa nostra i de més enllà. Avui ens endinsem en ‘Rid Of Me’, l’àlbum que va catapultar PJ Harvey al capdamunt del rock alternatiu.

Musicalment al dia amb Qualsevol Nit

¿Quieres recibir las novedades musicales de Barcelona? Apúntate a nuestra newsletter. Te enviaremos cada semana nuestros mejores contenidos de autor. En primicia. Mola, ¿eh?

Qualsevol Nit te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Victor Parreño Vidiella como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para enviarte nuestras publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de MailChimp (proveedor de email marketing), a través de la empresa The Rocket Science Group LLC, ubicada en EEUU y acogida al EU-US Privacy Shield. Ver la política de privacidad de The Rocket Science Group LLC. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no podamos atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@qualsevolnit.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.

Fes-te subscriptor/a

Emporta't un Welcome pack

i ajuda'ns a seguir compromesos amb el so de la nostra ciutat