Cuando necesitamos animarnos, siempre recurrimos a la música. Y estos días de cuarentena andamos en falta de una motivación extra. Es por eso que les hemos pedido a algunxs artistas que nos seleccionaran un conjunto de canciones importantes para ellxs. El resultado ha sido mágico: cada sesión es tan única como la personalidad de quién la ha hecho. Hoy son Medalla, la banda de Barcelona que más está sonando en la escena indie-rock últimamente.
La cuarentena está viendo nacer muchas iniciativas para seguir compartiendo y haciendo música, desde entrevistas, coloquios y conciertos en IG Live, espectáculos privados, creación de material nuevo o puesta a la venta de merch. Entre todas ha destacado el Cuarentena Fest, que “reunió” virtualmente a decenas de artistas que nos obsequiaron con conciertos desde la intimidad de sus hogares. Medalla tuvo la oportunidad de participar y presentó parte de su último trabajo, Medalla (Primavera Labels, 2019), una absoluta joya de letras mordaces y críticas en clave indie con tintes de rock psicodélico y contundencia heavy.
Entre estas iniciativas, la nuestra ha sido una serie de playlists curadas por los propios artistas llamadas ‘Sesiones de cuarentena‘. Y aunque esta vez sea a su universo musical particular más que a sus propias creaciones finales, Medalla nos dejan volver a entrar en sus casas, haciéndonos el confinamiento un poco más llevadero con esta playlist.
Sorprendentes como siempre, se han marcado una sesión de lo más ecléctica e impredecible, saltando del rhythm & blues al indie, de la electrónica al jazz, del garage al funk. La playlist de Medalla resume en diez-y-ocho canciones sus variadas referencias, y así como su música, el elemento imprevisible y los cambios abruptos son la característica principal.
La playlist abre con el clásico de Ray Charles I got a woman, que anticipa la qualité de lo que nos tienen preparado. Pero pronto hace un giro y saltan al funk de Fatback Band, para continuar con el indie rock psicodélico de Foxygen o el sentido Blue Train Lines de Mount Kimbie y King Krule, dando inicio a un magnífico viaje a través de géneros y décadas. Pasando por Tyler, The Creator, Toni Pagès o Ross from Friends, la playlist se acaba estabilizando y concluye con el rock garagero lo-fi del virtuoso Ty Segall y de las bandas Meatbodies y Thee Oh Sees, reservando a Bass Drum of Death como grand finale.
Aprovechando la ocasión, recuperamos una entrevista con motivo del concierto en Almo2bar junto a Camellos y Bruises en 2018. Seis minutos de despiporre que, tanto si te molan como si quieres conocerlos más, van a hacerte entender de dónde provienen las afiladas lenguas y humor negro de sus letras.
Autores de este artículo
