Las vacaciones ya han acabado y hemos vuelto tod@s a trabajar. ¿Qué significa esto? Que nos pasamos más tiempo en el transporte público que en el trabajo…. Así que qué mejor manera de aprovechar este tiempo que escuchando los mejores discos de marzo. Desde álbumes de artistas internacionales como Justin Bieber o Lana Del Rey. O con una autoría más local como Tarta Relena o el álbum de Maria Arnal y Marcel Bagés.

Sandra Monfort– Niño reptil ángel (Hidden Track, 2021)
Folclore electrónico, místico e íntimo
El debut en solitario de la cantante y guitarrista Sandra Monfort viene a ser la enésima confirmación del torrente de creatividad que ha sido y continúa siendo el folk contemporáneo en nuestro país desde hace unos años. Siguiendo la estela de Rodrigo Cuevas, la omnipresente Rosalía o Maria Arnal y Marcel Bagés, con quienes comparte este mes lista, Niño reptil ángel es un trabajo que pone las capacidades expresivas de la música electrónica moderna al servicio de la canción tradicional catalana, en algo que, más que un ejercicio de modernización, se convierte un modo de ahondar en el sentimiento de este cancionero. Acompañada en la grabación por los gallegos Cibrán Seixo y crnds, todas las canciones del álbum se ven acompañadas por un toque de misterio, patente en el canto codificado que abre el disco, que convierte el intimismo del mismo en algo mucho más expansivo, casi metafísico, como su portada, entre la ecografía de un bebé y la explosión de una galaxia.
Por Miguel Lomana.

XIU XIU – OH NO (Polyvinyl, 2021)
Alone, Together
Para el oyente más cínico, la idea de que Xiu Xiu, uno de los grupos más inclasificables del alternativo estadounidense, anunciara un álbum de duetos con varios de sus amigos artistas podría parecer un mero ‘gimmick’ para compensar por una falta de creatividad. Esta es una idea que no se sostiene por ningún lado al escuchar el disco, una obra inconfundiblemente suya a la altura del resto de su amplia discografía. Pero es interesante conocer la razón detrás de que tanta gente se haya prestado a poner voz a las ansiedades de Jamie Stewart, el alma en pena detrás del proyecto Xiu Xiu. Sharon Van Etten, Chelsea Wolfe, Greg Saunier y otros artistas prestaron apoyo a Stewart durante un duro episodio de aislamiento y depresión que fue el germen de este disco. OH NO es, por supuesto, un artefacto extraño que camina entre el art pop, el industrial, el noise y algunos dejes de folk, desolador, como toda su obra, pero que termina en una de las notas más luminosas de toda su carrera, A Bottle of Rum, cantada a dueto con Liz Harris, aka Grouper.
Por Miguel Lomana.

Lana del Rey – Chemtrails over the Country Club (Interscope/Polydor, 2021)
Cuadro sentimental sobre horizontes lejanos
El impasse parecía difícil de resolver: tras una serie de discos que habían logrado consolidar la apuesta estética de la artista estadounidense Lana del Rey, el Norman Fucking Rockwell! aterrizó en 2019 como un meteorito. Tras ser encumbrada como una de las reinas del pop americano contemporáneo, Chemtrails over the Country Club es el álbum que le ha sucedido: el arsenal de propuestas del disco previo se recoge aquí en una suerte de diálogo entre la tradición americana -Lana del Rey es ya una ilustre contadora de historias- y la siempre presente mirada hacia la sentimentalidad de su tiempo. En este caso, parece difícil esquivar el hecho de que los temas que recorren la primera línea -quizá menos explorada por ella hasta la fecha-, tales como Yosemite o Tulsa Jesus Freak, se sienten particularmente frescas frente a la dispar suerte de los que transitan el segundo camino -en Not All Who Wander Are Lost parece dejarse ver una especie de techo discursivo, de hecho, al que Lana del Rey tendrá que enfrentarse en sus próximos trabajos; siempre sucede así, todavía quedan muchas canciones por cantar-.
Por Adrián Viéitez.

Visionist – A Call to Arms (Mute, 2021)
Del chirrido a la claridad
Hace un tiempo que cierto sector de la música electrónica viene fijando su interés en el diseño del paisaje. En A Call to Arms, tercer álbum de estudio del artista inglés Visionist, esta cuestión está presente desde el primer corte, titulado By Design, presentado como una distorsión sin continuidad. A lo largo del disco, diversos artistas y productores colaboran con Louis Carnell en lo que se intuye un recorrido de clarificación: desde la primera canción del álbum se asiste a un esfuerzo por encontrar las barreras del sonido, el punto limítrofe entre lo armónico y aquello que rompe discursivamente, que se presenta como una intervención en la melodía. A medida que el disco avanza las nubes se disipan: en los tres últimos cortes del mismo nos encontramos incluso con algo bastante similar a la aspiración mística, con una producción ya prácticamente exenta de ruido y entregada a la ascesis, a la limpieza del sonido. El recorrido se puede comprobar más ambicioso en su concepto que en su ejecución, algo trabada en algunos momentos, pero el conjunto funciona: uno accede a A Call to Arms lejos de los demás, sale de él un poquito más cerca.
Por Adrián Viéitez.

Arab Strap – As Days Get Dark (Rock Action, 2021)
Algunas luces en la niebla
Más de quince años han tenido que pasar para que el dúo escocés Arab Strap vuelva con música nueva. As Days Get Dark llega y lo hace comprendiendo todo lo que ha sucedido en la escena indie-rock anglosajona desde que Arab Strap se disolviesen. Así, el disco se mueve entre la herencia grungera suavizada, latente en temas como Here Comes Comus!, y una nueva tendencia hacia lo que podríamos considerar un art rock cercano a bandas como The National. Bluebird, con su pausa y su luminosidad, es un buen ejemplo de ello. Por lo demás, el disco está invadido de las tinieblas de las que es capaz Malcolm Middleton, encargado de la parte musical de la banda –Aidan Moffat, vocalista, es también quien escribe las letras-; pequeñas motas de luz irrumpen eventualmente la oscuridad de los arreglos, la sequedad del acento cerrado de Moffat, para encontrarse en un espacio más diáfano.
Por Adrián Viéitez.

Kings of Leon – When You See Yourself (RCA / Sony BMG, 2021)
Sin estridencias
Desde el lanzamiento de Walls (2016), los de Tennesse no habían lanzado ningún LP. When You See Yourself (RCA, Sony BMG, 2021) tenía previsto haber salido a la luz mucho antes, pero la pandemia obligó retrasar su lanzamiento. Aunque el resultado de este octavo álbum de estudio no es exactamente lo que esperábamos, se nota que la banda ha guardado el hacha de guerra para dar la bienvenida al punto más relajado de su carrera. Un LP sin estridencias, con tonalidades vocales y transiciones entre riffs. Mantienen parte de su esencia, eso así; algo del rock sureño de sus inicios y su mezcla con otros géneros más alternativos, como ya habían hecho con anterioridad. Pero esta vez algo descafeinado. En entrevistas, han contado que se muestran en sintonía como grupo y que este ha sido el resultado de ello, ¿marcará este nuevo trabajo el inicio de su etapa de madurez?
Por Sara Ferco.

The New Raemon – A los Que Nazcan Más Tarde (BMG, 2021)
Acierto a seis manos
A los Que Nazcan Más Tarde (BMG, 2021) es el primer disco conjunto de The New Raemon, David Cordero (líder de lo que fue Úrsula) y Marc Clos, y el reflejo de los meses de confinamiento que vivimos el pasado 2020. Su aire trascendental en los sonidos ambiente, el multiinstrumentalismo, el minimalismo, la electrónica sutil y la delicada lírica, bebe de la influencia sonora de grandes de la música como The Cure, Slowdive, Brian Eno, Talk Talk, Bjork o Sufjan Stevens. El mismo vocalista de The New Raemon, Ramón Rodriguez, ha elaborado una playlist en Spotify donde muestra las canciones de las que se nutre este acierto a seis manos. Destinado a transmitir el estado de ánimo de estos tiempos de pandemia “a los que nazcan más tarde”, este nuevo trabajo crea de principio a fin un sinfín de bellas atmósferas, desde la delicadeza de su música evocadora hasta el arte de Paula Bonet en la ilustración de la imagen de cabecera.
Por Sara Ferco.

Las Karamba – Camino Así (Guspira Records, 2021)
Camino a seguir
El aplastante éxito del reguetón ha eclipsado a géneros latinos, sin adulterar, como la salsa, el son cubano o la plena. Las Karamba han nacido para recobrar el espíritu de esos sonidos añejos, introduciendo perfiles atrevidos que los lustran, sin necesidad de acudir a patrones mercantiles coyunturales. Les hará bailar a ritmo de chachachá, timpa o rumba y asimismo podrán clamar, junto a ellas, por los derechos de la mujer. Ya va siendo hora de cambiar versos tipo “Quiero una mujer bien bonita y callada que no me diga nada” por otros como “Sin normas, así viviré. La corriente no seguiré, estrofa de Basta ya, tema incluido en Camino así (Guspira Records, 2021) primer trabajo de este reformador conjunto de voces femeninas. Las nuevas generaciones quedarán satisfechas con la base Trap de No saben Nah, pero también disfrutarán con el pegadizo chachachá Margarita, la tribal El beso o la ardorosa Sabana, remate de un disco radiante. Las Karamba lideran una nueva vía: la salsa reivindicativa. Bienvenidas.
Por Barracuda.

Justin Bieber – Justice (Def Jam Recordings, 2021)
De Baby a Sr. Bieber
En el cuello, donde parece no haber ni un solo hueco más, ahí es donde se plasma su sexto álbum en forma de melocotón respingón. Un nuevo tattoo para Justin Bieber y un nuevo disco para el resto: Justice. Desde el primer single lanzado en septiembre de 2020, Holy, se respiraba una oda a la fe cristiana del canadiense y a la fe en general. A la fe en tomar buenas decisiones y elegir el buen camino tras una época destructiva como describe en Lonely. Un paralelismo tanto de su experiencia a base de prueba y error – explicado por medios y en su propio documental de 2020 – como de la inestabilidad a la que nos ha abocado la pandemia actual, como podemos escuchar en Unstable. Y en ese camino hacia la madurez, de pasar de Baby a Sr. Bieber, también resalta el papel de su mujer Hailey Bieber en temas que son toda una declaración de amor y agradecimiento como There she goes. Pero no por sacar su lado más inconfesable ha dejado atrás las buenas vibras. Por eso se ha tatuado Peaches en el cuello, para que vayamos entrando en una nueva onda de sentido del humor en tono de pop y emojis con doble sentido.
Por Jessica Cobos.

Tarta Relena – Pack Pro Nobis (The Indian Runners/Urpa i Musell, 2021)
Mixtura mágica
Los eclécticos están de enhorabuena. Marta Torrella y Helena Ros, Tarta Relena han llegado para satisfacerlos. El mestizaje o fusión de estilos, se ha ganado su mala fama a pulso; bajo esa etiqueta los atropellos son múltiples. La manipulación de géneros es tan peligrosa como caer en un terreno de arenas movedizas, sin embargo, a veces los milagros existen. En Estonia nació un genio llamado Arvo Pärt capaz de crear el “minimalismo sacro”, en nuestro país, nadie ha conseguido algo similar. No queremos poner a Tarta Relena a su nivel, es imposible, pero sí acercarlas al selecto grupo de superdotados capacitados para conseguir proezas, en principio, inalcanzables. Pack Pro Nobis, es un doble LP, editado en vinilo, que incluye todo el material grabado hasta la fecha por las catalanas (Ora Pro Nobis e Intercede Pro Nobis) más una reinterpretación (el manipulador manipulado) producida por John Talabot, Ex Continent, Shelly, Mans O y Garru, titulada Remixos. Si son de los que creen que es imposible acoplar melodías sefardíes y cretenses, canciones populares del siglo XV o el canto “a capella” con sintetizadores y “samplers”, escuchen Ma ezevgarósan, Morenika o Christos, se sorprenderán. El complejo de parecerse a Santo Tomás quedará eliminado. Indescriptible hallazgo.
Por Barracuda.

Maria Arnal i Marcel Bagés – CLAMOR (Fina Estampa, 2021)
“El clic del capital”
Cuatro años después del lanzamiento de 45 cerebros y 1 corazón (Fina Estampa, 2017), Maria Arnal y Marcel Bagés lanzan su segundo LP, CLAMOR. Un álbum que habla sobre la fragilidad del ser hacia sí mismo y hacia un mundo al que cada vez volvemos más vulnerable -btw, debéis escuchar la tremenda entrevista que le hicieron en Tardeo-. CLAMOR suena a oscuridad, pero también a luz, a reencontrarse/nos, a “volver a empezar de nuevo, aunque el viento sople de cara”, como narran en Milagro. A política y feminismo presente en el adelanto Fiera de mí y la voz profunda y desgarradora de Maria. Y a naturaleza. Un trabajo compuesto de 11 temas que marca distancia con el anterior, y no decepciona. Nuevos sonidos a los que han bautizado como “pop mutante” y colaboraciones a la altura como en Jaque con Kronos Quartet. Deseando ver la puesta en escena.
Por María del Río.

Ziggy Alberts – searching for freedom (Commonfolk Records, 2021)
L’acústic més tranquil i íntim
Ja és el seu setè disc, i el cantautor australià ens presenta una faceta molt més íntima. Ens parla de la recerca de l’amor i la llibertat com un nexe comú que uneix totes les persones, es fixa en la bellesa de la vida quotidiana i en la necessitat d’ajudar-nos els uns als altres per anar superant els obstacles. En paraules seves, searching for freedom també és un viatge tan literal com espiritual, part d’una introspecció personal que fa el propi Alberts. Sota el seu propi segell Commonfolk Records, Ziggy fa una aposta clara per l’acústic i publica dotze cançons de melodies suaus i tranquil·les, combinant veus, guitarra acústica, corda i piano. Unes melodies alhora molt potents, que atrapen i aconsegueixen transmetre l’energia i els sentiments que hi evoca el seu autor.
Por Víctor Perramon.

Galgo Lento – Dies i dies (Luup Records, 2021)
Lo-fi, tocs de rap, influències veïnes
Ja ens ho alertaven les seves notes de premsa… pot aparentar un noi Completament Normal, però potser us acaba fent rabieta del talent musical que amaga. I així ha estat: tenim una relació d’amor-odi amb la gent que ens presenta discassus com aquests sent així de jove. El terrassenc Galgo Lento ha debutat amb un disc versàtil: tant ens pot fer viatjar per la calma i la frescor de l’escena metafísica catalana com pot ser bandera del pop post millenial. Aquell pop que posa música a les nostres converses de bars i els seus temes: el futur, el món perdut o algun Cigarro Sec a la cantonada de la taula. Perquè us feu una idea ben visual: sabeu aquell raig de llum que a vegades travessa una fina capa de núvols grisos, però pacífics? Doncs així és com ens imaginem aquest debut i així és com harmonitzen les melodies suaus i boniques dels seus 8 temes amb les lletres nostàlgiques, en algun punt melancòliques, com Simple realitat perduda, amb Yudi Saint X. Lo-fi, tocs de rap, influències veïnes i una estrena musical cuita a foc lent i pensada per ser digerida així. Que aprofiti.
Per Savina Muros.
Autores de este artículo
