Conocí a Delaporte hace poco más de un año. Este dúo formado por Sandra Delaporte y Sergio Salvi teloneaba a Bomba Estéreo en Razzmatazz. Desde entonces han crecido y evolucionado de forma espectacular, algo que ellos viven con ilusión porque han podido hacer lo que les gusta rodeados de la gente que les gusta. Estuvimos con elles en Las Arenas, Barcelona.
Lo que os impulsó increíble fue que Un jardín fuera tema oficial de Fama a bailar, ¿no? Me lo puedo imaginar pero contadme por favor cómo surgió, qué significó para vuestra carrera y cómo vivisteis la experiencia en general.
Pues surgió a partir de uno de los creativos musicales del canal. Nos seguía y nos escribió por Instagram para contarnos la noticia. Ha sido un impulso genial porque es un programa de mucha calidad con un tipo de público muy afín al nuestro. ¡Todo positivo! El único peligro era convertirnos en los chicos ‘del single’, pero queremos pensar que no ha ocurrido y que la gente que escucha Un jardín se hace adicto también al resto de temas. Gracias a esto hemos ganado mucho público fiel que amamos, y eso es lo más para poder crecer y consolidarse

‘Y ahora todo está en movimiento’ decís en la canción. ¿Sentís lo mismo con vuestra carrera? Nuevo EP, festivales de verano, conciertos en Madrid y Barcelona… ¿Es una racha de mucha actividad o ahora ya no hay marcha atrás y solo podéis seguir avanzando?
Hay mucho trabajo, mucha actividad y muchas cosas por hacer. A mí me encanta, como buena workalcoholic. Me encanta crecer, trabajar en nuevas canciones, nuevos vídeos, nuevos proyectos constantemente. Y tocar mucho. No creo que me canse nunca de la actividad que llevamos, porque al final es mi vida.
Es genial que proyectos que nacen de cero crezcan tan fuerte en España y en todo el mundo a base de esfuerzo y personalidad. Es necesario que eso pase, que el underground sea mainstream.
En el concierto que disteis hace unos días en Sidecar erais pura electrónica pero también puro pop, incluso rozando lo folclórico a veces. También erais explosión y dulzura a la vez. Y había momentos de rave soviética y otros de fiesta tropical. ¿Es ese el futuro de la música y por extensión de la cultura: mezclar y volver a mezclar?
Jajajajajaja… ¡rave soviética! Jaja. En directo nos gusta hacer remixes propios y completamente live. Me flipa el clubbing y todo lo relacionado con las raves, los clubs de house, etc. Nuestra música tiene que tener lo que nos gusta y admiramos. Las canciones son pop, pero en directo todo cambia e intentamos meter a la gente en la energía, en el baile y en el trance propio de una buena sesión de club.
En vuestro nuevo trabajo dejáis el inglés por el castellano. Además le dais fuerte a los ritmos latinos. ¿Por qué el cambio?
A mí me daba mucho respeto cantar en castellano. Pero en cuanto probé y le pillé el gusto, no puedo parar de cantar en mi lengua materna. Me siento más yo, más sincera y honesta. Es posible que empezáramos con el inglés, por eso de que todas las referencias de electrónica que teníamos eran anglosajonas y francesas. Pero todo es buscar, darle tu toque y ser lo más genuino posible.
Siguiendo con esto, ahora mismo hay varias artistas mujeres cuyos nuevos trabajos se acercan más a lo urban que al género donde se movían al principio. Por ejemplo Rosalía y el flamenco.
Yo admiro mucho la trayectoria de Rosalía y cómo está cambiando la industria musical española en general. Porque hace algo muy personal que funciona desde un punto de vista de todos los públicos y a nivel masivo. Es genial que proyectos que nacen de cero crezcan tan fuerte en España y en todo el mundo a base de esfuerzo y personalidad. Es necesario que eso pase, que el underground sea mainstream. Que no haya tantas dificultades para poder vivir bien de la música y de tu proyecto que has visto nacer años atrás. Que no haya etiquetas y que solo haya buena y mala música, y que la buena triunfe y sea respetada.

El primer comentario del videoclip de Azul marino en Youtube dice algo así como que hacéis la música que podría aparecer en un anuncio de El Corte Inglés. Y realmente medís mucho la estética. ¿Algo que queráis añadir sobre vuestra propuesta visual?
No queremos hacer música para El Corte Inglés ni cuidar la estética para que parezca un anuncio. Ese no es el objetivo. El objetivo es contar y transmitir nuestra historia con el mejor apoyo del mundo, que es el visual. Sin parte visual me parece menos llamativo comunicar. Son artes que para nosotros tienen que ir de la mano, y por eso los cuidamos: para que la parte visual traslade con la mayor honestidad posible la propia estética de la música.
Ahora os quedan los conciertos de Sevilla y Valencia. ¿Qué otros frentes abiertos tenéis de aquí hasta que se acabe el año?
Por ahora, acabar el disco y darle mucho amor. Hay menos fechas porque necesitamos las horas para estar en el estudio. Pero sí, por ahora queda alguna cosita puntual de colaboración en Madrid, Las Palmas, Valencia y Sevilla. ¡Todo lo voy contando por las redes!
Autores de este artículo

Paula Pérez Fraga

Víctor Parreño
Me levanto, bebo café, trabajo haciendo fotos (en eventos corporativos, de producto... depende del día), me echo una siesta, trabajo haciendo fotos (en conciertos, en festivales... depende de la noche), duermo. Repeat. Me gustan los loops.