Podrían haber sido otras, pero estas son las canciones que me han llevado de vuelta a casa, que me han hecho reflexionar sobre el concepto del hogar o que me han resultado curiosas por haber sido grabadas en la intimidad de la vivienda. Canciones para recorrer caminos olvidados, desandar lo andado, descubrir atajos o rutas más largas. Surcos para degustar el presente, recordar momentos pasados y hacer planes de un futuro que llegará antes de que nos demos cuenta. Bienvenidas y bienvenidos todos, aquí tenéis vuestra casa.
1. Quique González – Bienvenida
Las palabras vividas (Cultura Rock Records, 2019)
“Después de la noticia, / aquí tienes tu casa”
Comenzamos el viaje subiéndonos a esa mágica nave de los locos que dieron a luz Quique González y García Montero, echando a volar en diez canciones “palabras vividas” y por vivir, firmando, en un acto de hermandad y camaradería, Montero las letras y González la música. Si el poeta granadino guarda con cariño infinito ese poema que Rafael Alberti le dedicó a su hija Irene, este Bienvenida fue su regalo a la recién nacida Nora, hija de Quique González.
2. Cate Le Bon – Home to you
Reward (Mexican Summer, 2019)
A veces el aislamiento puede dar grandes frutos artísticos. Son muchas las obras que se han fraguado entre cuatro paredes… Así que ya sabéis, quizás sea el momento de recuperar ese hobby olvidado, retomar el ovillo de lana y las agujas de la abuela, lanzarse, boli en mano, a la hoja en blanco, quitarle el polvo a guitarras y ukeleles, o poner en remojo los pinceles y darle color a los días grises… Vale que no somos Cate Le Bon, pero tomémosla de ejemplo: La multiinstrumentista, cantante y productora galesa se recluyó durante un año en las montañas de Lake District y, mientras aprendía a fabricar muebles artesanalmente en un curso de carpintería durante el día, le dio forma en su cabaña cada noche al piano a Reward, su trabajo más intimista hasta la fecha. Nos dejamos llevar por la cadencia envolvente y redentora de Home to you…
3. Bon Iver – Skinny love
For Emma, Forever Ago (4AD, 2008)
Si hay álbumes que huelen a tierra mojada y a leña crujiente de una reconfortante chimenea, uno de ellos es For Emma, Forever Ago, compuesto por Justin Vernon en una pequeña cabaña perdida en un bosque de Wisconsin. De ese encierro salió un disco atemporal, donde palpitaban con fuerza los amores perdidos y el sinsentido de nuestros días… Indie-folk de altos quilates a prueba de heladas, con un falsete que jamás sonó tan real y descarnado. Ese amor delgado que pende de un hilo hasta romperse en mil pedazos, fue, es y será, pieza clave de su cancionero.
4. Tom Waits – Long way home
Orphans: Brawlers, Bawlers & Bastards (ANTI- / Epitaph, 2006)
Tom Waits se sacó de la chistera 30 nuevas canciones y 26 rarezas en un disco triple a la altura de los mejores de su carrera. Si los surcos del primer disco, Brawlers, rezuman rock y blues pantanoso, el tercero, Bastard, es el que contiene las composiciones más experimentales. Este largo camino a casa lo encontramos en el segundo LP, Bawlers, donde las baladas melancólicas brillan como el otoño y otras luces, con el incomparable rugir de Waits resurgiendo suavemente del centro de la Tierra tras una gran nevada.
5. Bob Dylan – 900 miles from my home
The Bootleg Series, Vol. 11: The Basement Tapes (Columbia Records, 2014)
Dylan vuelve a abrir su tesoro infinito de grabaciones inéditas y nos teletransportamos a ese sótano de jams clandestinas de Big Pink, cerca de Woodstock. Durante el periodo de convalecencia en el que Dylan estuvo apartado del público, tras resultar herido en un accidente de motocicleta en julio de 1966, el bardo de Minnesota se junto con The Hawks (poco después pasarían a llamarse The Band) y grabaron bajo tierra, entre la primavera y el verano de 1967, más de un centenar de canciones, incluyendo nuevas composiciones y versiones de temas tradicionales, como este 900 miles from my home. Es un buen momento para cantarle a Mary por nuestras ventanas eso de “Oh, Mary don’t you weep and don’t you moan / If I get myself in line / I will be there in due time / ‘Cause I’m nine hundred miles from my home”
6. Blur – Country house
The Great Scape (Food Records, 1995)
¿Quién no ha soñado alguna vez con escapar del estrés de la ciudad y buscar la tranquilidad en una casa en el campo? De eso trata, en parte, esta canción, que supuso el primer número 1 en UK Singles Chart para la banda liderada por Damon Albarn, ganándole la partida al sencillo de Oasis Roll with It ((What’s the Story) Morning Glory?, 1995) , que vio la luz el mismo día y ocupó el segundo lugar de la lista. La compañía de Blur movió ficha y adelantó el lanzamiento de Country house para que coincidiera con el single de Oasis, iniciando oficialmente la batalla por el trono del Britpop.
7. Crosby, Stills, Nash & Young – Our house
Déjà Vu (Atlantic Records, 1970)
Pero, aunque una gran casa en el campo ayuda, lo importante de un verdadero hogar, es la compañía. Esa fue la plenitud vital que alcanzó Graham Nash cuando compartió casa en Laurel Canyon con Joni Mitchell. De esa feliz convivencia, Nash escribió Our house, una “oda a la felicidad doméstica contracultural”, masterpiece que grabó, hace ya 50 años, el super grupo de folk rock Crosby, Stills, Nash & Young en el imprescindible Déjà Vu. Fue el segundo trabajo de Crosby, Stills & Nash y el primero como cuarteto, con Neil Young en sus filas.
8. Kings of Convenience – Homesick
Riot On Empty Street (Astralwerks Records, 2004)
Tras las armonías vocales de Crosby, Stills, Nash & Young, seguimos flotando con los alumnos aventajados de Simon & Garfunkel, el dúo noruego Kings of Convenience. “A song for someone who needs somewhere to long for…”. Ahora que la nostalgia crece, Homesick puede ser una de esas canciones para seguir añorando tiempos mejores, pero sin olvidar dónde está el hogar, dejando que se cuele por la ventana ese“rayo de sol en la lucha que siempre deja la sombra vencida”. Riot On Empty Street (Caos en la calle desierta) fue el segundo trabajo que firmaron Erlend Øye y Eirik Glambek Bøe. “Caos y calles” que seguro muy pronto, entre todos, podremos cambiar y llenar de alegría.
9. Leon Bridges – Coming home
Coming home (Columbia Records, 2015)
La brisa de un “I wanna be around / I wanna be around you…” por una de las voces más auténticas del ‘neo soul’, Leon Bridges, nos abraza en este Coming home que lo encumbró en su álbum debut del mismo nombre, un disco sobresaliente de principio a fin. Este sencillo es uno de esos temas que paran las manecillas del reloj y es imposible escuchar una sola vez, y es que, hacía mucho tiempo que un joven de 25 años no dejaba fluir por sus cuerdas vocales y desbordarse el Mississippi, con la naturalidad de los grandes maestros del género. Pues eso, lo ruge la canción, “estamos de camino” y llegaremos.
10. Sam Cooke – Bring It on Home to me
Live at The Harlem Square Club (RCA, 1963)
Sam Cooke, la VOZ. Unos de los mejores vocalistas de todos los tiempos. A Leon Bridges lo ha comparado mucho con él, y es cierto que el timbre es parecido y actitudes no le faltan al joven texano, pero Cooke es Cooke. ¿Qué es sentir y transmitir la música por cada poro de la piel? Estos 5 minutos en vivo (con una intro de más de 2 minutos que es oro puro) del eterno Bring It on Home to me son el ejemplo perfecto. Pasión y conexión total entre artista y público, no se puede respirar más autenticidad en el aire. Sin lugar a dudas, este Live at The Harlem Square Club está en el podio de los mejores directo que se han grabado en la historia de la música. El show data de 1963, pero no se publicó hasta 1985. “Oh, oh, bring it to me / Bring your sweet lovin’ / Bring it on home to me, oh yeah”. Habrá que hacerle caso a Sam.
11. Nina Simone – I’m going back home
High Priestess of Soul (Philips, 1967)
Otra de las voces más vibrantes, expresivas y genuinas de la música, Nina Simone, nos canta: “I’m going back home where I was born / I got to go home, got to go home / Where the people are real people can feel”. Un lugar donde “sentir a personas reales”, allí quiere volver Nina y allí nos teletransporta con esta enérgica interpretación, perteneciente al álbum que dejaba clara las cosas desde su título: “La Sacerdotisa del Soul”. Única e irrepetible.
12. Edward Sharpe & The Magnetic Zeros – Home
Up from below (Rough Trade Records, 2009)
La ola de energía de la buena en vena, continúa en el Hogar de los estadounidenses Edward Sharpe & The Magnetic Zeros, un hit de indie folk / country soleado y festivo, para saltar allí donde estés, salón, pasillo, baño, cocina o dormitorio… Y si tienes patio, terraza o jardín, ¡salta y canta muy alto por nosotros! No lo olvides: “home is wherever I’m with you”.
13. Siniestro total – Miña Terra galega
Menos mal que nos queda Portugal (DRO, 1984)
Sí, “hogar es donde esté contigo”, como cantaban Edward Sharpe & The Magnetic Zeros, pero si has tenido que irte fuera, la morriña puede aparecer en cualquier momento, más aún en la situación actual… Para ganarle la partida a ese sentimiento que brota si has tenido que emigrar y aún no volviste, ¿qué mejor que recordar aquel personalísimo cover norteño que hicieron Siniestro Total del Sweet Home Alabama de Lynyrd Skynyrd? Miña terra galega, todo un himno rock con Galicia como dulce hogar y bandera.
14. Camarón – Vamonos pa casa
Rosa María (PolyGram, 1976)
De las ganas de volver al norte con ese Sweet Home Alabama a la gallega de Siniestro, viajamos al sur del sur con esta sevillana rociera de Camarón de la Isla, un Vamonos pa casa que cerraba el octavo álbum que grabó junto a Paco de Lucía, el indispensable Rosa María, donde siguieron revolucionando el flamenco desde dentro, tanto en el discurso vocal, como en el instrumental. Le hacemos caso ahora a las autoridades y a Camarón, nos vamos pa casa, pero cuando todo se arregle y salgamos de nuevo, tendremos muy presente (desde ya) esa última estrofa por sevillanas: “La ilusión de la vida / es un momento, / mi alma, / que sino se aprovecha, / mi alma, / son sufrimientos… / y yo quiero vivirla, / mi alma, siempre contento”.
15. Jorge Drexler – Bailar en la cueva
Bailar en la cueva (Warner Music, 2014)
Mientras la situación se arregla, pospondremos lo de salir a la calle y frecuentar nuestros sitios de ocio preferidos, pero no dejaremos para mañana la fiesta. Así que habrá que bailar en la cueva. En este trabajo Drexler amplía su paleta de colores y acentúa, en casi todas las pistas, la relación de la música con el baile. Un buen punto de partida para hacer algo de ejercicio entre cuatro paredes y terminar por romperlas, aunque sea imaginariamente.
16. El Último Vecino – Tu casa nueva
Tu casa nueva (Canada, 2014)
De la cueva pasamos a Tu casa nueva con El Último Vecino. Post punk con una fina capa de synth pop bailongo a morir. Hit instantáneo que formó parte de un EP del mismo nombre, que se completaba con dos cortes más: Sin ni tan siquiera y la también quema suelas Culebra, columna y estatua, junto a Javiera Mena.
17. LCD Soundsystem – Daft Punk is playing at my house
LCD Soundsystem (DFA Records, 2005)
Habrá que seguir bailando, y más aún sí en nuestro salón cuelga una bola de espejo y atrona este Daft Punk is playing at my house, pildorazo de dance punk del rompedor debut homónimo de LCD Soundsystem, mezcla explosiva de acid house, post-disco, rock y psicodelia. Puro fuego rompe pistas, avisados estáis.
18. Savage Mansion – Do you say hello to your neighbours?
Revision Ballads (Lost Map Records, 2019)
Y si la fiesta en casa se nos va de las manos y termina tocando en nuestro salón Daft Punk, no solo deberíamos saludar a nuestros vecinos por la ventana, sino que tendríamos que invitarlos, del último al primero. Pero como hay que ser responsables y guardar distancias, bajamos un poco las revoluciones con los australianos Savage Mansion y este magnético Do you say hello to your neighbours?, de uno de los debut más recomendables de los últimos años, Revision Ballads. Garage rock repleto de melodías pop y un fraseo al más puro estilo Lou Reed.
19. Manel – Per la bonna gent
Per la bonna gent (Ceràmiques Guzmán, 2019)
Pero no solo vamos a saludar a nuestros vecinos, sino que, retomando el baile, vamos a aplaudir a toda esa “buena gente” que está poniendo todo de su parte y más, para que salgamos de esta. Per la bona gent, temazo que te volará la cabeza (con dueto de Guillem Gisbert y una Maria del Mar Bonet sampleada incluido), del arriesgado y sobresaliente disco del mismo nombre que Manel no regaló el pasado año.
20. SFDK – Me queo en mi casa
Redención (Boa música / SFDK Records, 2018)
De la buena gente de Barcelona, a Sevilla y a cada rincón de este país y de cualquier otro, con este Me queo en mi casa, himno rapeado anti fronteras y anti dificultades, desbordante de alegría, ritmos y estilos mil que se van fusionando y abriendo paso. Una invitación a donar vida y tener presente siempre a los más indefensos… Todo el dinero generado por la canción, fue donado a fundaciones por la lucha del cáncer infantil. Que suene y acción.
21. ToteKing – Como en casa
T.O.T.E. (Boa Música, 2008)
Seguimos rimando desde casa con Tote en Como en casa, uno de los temas más pegadizos y certeros de su tercer largo, T.O.T.E.. Esa “lección” que aprendemos con el paso del tiempo, tras viajar y conocer muchos lugares, nos la repite el estribillo: “Esta es mi casa… / este es… mi sitio, mi calle, mi plaza / mis bares, mi clima, mi centro… es mi casa… / Año tras año con los mismos conceptos / Creo, no necesito mucho más que esto”.
22. Els Amics de les Arts – Casa en venda
Un estrany poder (Sony Music, 2017)
Con Casa en venda “cruzamos el bosque sin coger ningún atajo”, de la mano de Els Amics de les Arts, recordando aquella casa familiar en la que compartimos tantas historias… Tema perteneciente al cuarto trabajo de la banda, en el que siguen mezclando folk preciosista con pinceladas electrónicas. De Casa en venda de Els Amics de les Arts, a La casa de Paco Roca, una canción que me lleva a recomendar una novela gráfica que deja marca y viceversa.
23. Rafael Berrio – Este Álbum
1971 (Autoeditado, 2010)
La casa nos mira y es un buen momento para recorrer el pasado revisando fotos, no solo las del móvil, sino las de esos álbumes que guardan secretos cubiertos de polvo y haces mucho que no abrimos… Y siempre es un buen momento para reivindicar a uno de los mejores songwriters de nuestro país, Rafael Berrio. Este álbum, como el tuyo y el mío, esconde imágenes que fuimos y a veces, aunque duela, necesitamos recordar. Tema de 1971, un disco que es vida y simulacro, pura poesía con arreglos y producción del maestro Joserra Senperena.
24. Nick Cave – God is in the house
No more shall we part (Mute Records, 2001)
No sabemos si Dios está en la casa, pero cuando Nick Cave canta, no necesitamos creer en nada más. Tras el genial The Boatman’s call (1997) y cuatro años de lucha con la heroína, Cave vuelve a firmar junto a sus Bad Seeds un disco gourmet para dejarse llevar, quiera Dios o no, una y otra vez.
25. Lou Reed – I’ll Be Your Mirror
Perfect night in London (Reprise Records, 1998)
Esta canción comienza con aplausos del público, esos que nos unen en la profunda admiración… Esa misma que expresamos cada día a las ocho de la tarde, cuando nos asomamos a las ventanas y aplaudimos (fundiéndonos con nuestros vecinos) a todos los sanitarios y demás personas que están en primera línea, luchando, siendo nuestro espejo de esperanza y mucho más, como esas personas que siempre están a tu lado e iluminan el camino… Amor y admiración siempre presentes. “I’ll be the wind, the rain and the sunset / The light on your door to show that you’re home…”. Y que me perdone Nico, pero al igual que Cave, el fraseo de Lou Reed siempre me cala hasta los huesos, así que elijo esta versión en directo de Lou, de “una noche perfecta en Londres” que no volverá, pero en la que nos podremos reflejar una y otra vez.
Reed escribió I’ll Be Your Mirror para Nico y quedó inmortalizada en el debut de la Velvet en 1967, The Velvet Underground & Nico, y un año antes como single, cara B de All tomorrow’s parties, reflejo de todas esa infinitas celebraciones que nos quedan.
26. McEnroe – La distancia del lobo
La distancia (Subterfuge, 2019)
“A veces puedo ver / en la oscuridad / muy claramente / lo que la realidad / consigue oscurecer. / Puedo recordar / tu serena voz / en la cocina. / Avísame el día / en que quieras saltar / que allí estaré, / que allí estaré…”.
Habrá que seguir rompiendo la distancia con poesía, y pocos como Ricardo Lezón para infundirle alma a cada verso, con una de las voces nacionales más conmovedora de las dos últimas décadas. Esta La distancia del lobo nos recuerda, hoy más que nunca, que el tiempo pasa y hay que jugar la mano si quieres tener la posibilidad de ganar la partida. El tema funde en un crecendo final instrumental envolvente y liberador al mismo tiempo, perfecto para coger carrerilla y romper barreras imaginarias y reales.
“Rompo, / rompo la distancia, / la distancia del lobo / te separa de mí. / Corro por la noche helada, / corro hasta tu casa…”.
27. Morgan – Home
North (North Records / Goodbye Producciones, 2016)
“I don’t know for how long I’ll stay / I am lost and I need to find my place / I am just running / to find my way home / where is my home?”
Hay tiempo para todo y también es un buen momento para reflexionar sobre los errores o los giros del destino… Nunca es una pérdida de tiempo el camino si finalmente te acerca a casa. Carolina de Juan, “Nina”, nos deslumbró con su voz en North, álbum debut de la banda Morgan, al que pertenece esta Home que todos terminamos encontrando.
28. Michael Kiwanuka – Home again
Home again (Polydor / Interscope, 2012)
“Home again / Home again / One day I know / I’ll feel home again / Born again / Born again / One day I know / I’ll feel strong again”.
A casa de nuevo con este tema que también dio título a su debut discográfico, convirtiéndolo, en un parpadeo, en una de las nuevas voces a tener en cuenta y que, con dos siguientes discos imprescindibles, Love & Hate (2016) y Kiwanuka (2019), se ha colocado bajo el foco de los artistas más interesantes y genuinos del momento.
29. Diego Vasallo – Allí te esperaré
Las rutas desiertas (Galerna, 2020)
“Con apenas corazón y el alma en un costado, / te dejo un hueco siempre para que sigas a mi lado, / allí donde los finales se terminan, / allí te esperaré…”
Otro poeta que canta y araña por dentro. Nuestro Waits español. Poco se puede decir de estas magistrales “rutas desiertas” y de este deslumbrante Allí te esperaré (más de un poeta de primer nivel habría dado sus dos manos por firmar sus versos), y todo lo que se diga será con un nudo en la garganta… Un nudo que se desanudará, porque ya sabéis, siempre hay gente que nos espera y nosotros a ellos.
30. Silvia Pérez Cruz – Cerca de tu casa
Domus (Universal Music, 2016)
Esta pieza instrumental y tarareada (hasta ahí se deja el alma) cierra Domus, la banda sonora que Silvia Pérez Cruz (la mejor voz de este país, ya lo he dicho) compuso para Cerca de tu casa, la película dirigida por Eduard Cortés que narra la crudeza y el drama de los desahucios, y que cuenta con la propia Sílvia como protagonista. Hoy que todos estamos recluidos y aunque agobiados, protegidos por cuatro paredes, también nos acordamos de los sin hogar y de todos los que inhumanamente se ven en la calle. Ojalá que, después de esta dramática odisea que estamos viviendo, cambien muchas cosas para bien y nos demos cuenta de que, en cualquier momento, todos podemos estar al otro lado del espejo.
Autor de este artículo
