El pasado 24 de febrero, Sara Hebe publicó la canción Made In Taiwan, una colaboración hyperpop que dominó muchos de los titulares en su Argentina natal y que se hizo eco en la península por su incursión este estilo emergente. Ahora hemos querido charlar con ella para que nos cuente sobre su vida musical, sus proyectos y su insurgencia a la hora de mezclar estilos. Sara se muestra como una artista total, segura de su música y su arte, sin temor a las exigencias y con ganas de fiesta.
Hablamos con Sara Hebe sobre su trayectoria, su música y su última canción Made in Taiwan. Al empezar la entrevista Sara nos confesaba lo siguiente.
De mi música a veces me cuesta hablar. Mi último disco, SUCIA ESTRELLA, cumplió hace muy poquito un año, un disco que me gusta mucho, aunque no sea muy humilde de mi parte decirlo, pero me gusta mucho como quedó ese trabajo, porqué tiene grandes canciones muy diferentes al resto de lo que venía haciendo siempre. También, después de SUCIA ESTRELLA, saqué como single Made in Taiwan, una canción que tiene una temática que es testimonial de un momento histórico en el que vivimos y, a la vez, se le cuelan algunas frases y barras que tienen que ver con sentimientos íntimos y personales.

Si hacemos recopilación de tu bagaje vemos que siempre te has abierto camino en espacios ocupados mayoritariamente masculinos ¿Por qué te decidiste por géneros como el rap ya des de tus inicios?
La verdad no es que me decidí por el rap, si no que fue como si me hubiese tomado, porque yo escuché rap desde siempre, desde mi adolescencia y también por influencias grandes como la Mala Rodríguez o la agrupación de rap Actitud María Marta, por ejemplo. Todo eso me cautivó, el ver mujeres expresándose de una manera tan fuerte y atacante me conmovió y me sentí inspirada. Entonces también bailaba mucho hip-hop y fue por eso que me tomó este estilo, pero después, a partir de este estilo empecé a hacer diversidad de géneros y de eso se conforman un poco nuestros conciertos en donde hay punk rock, reguetón, cumbia y un poco de todo. Yo empecé con el rap y después terminé haciendo de todo, porque en general me gusta toda la música y también eran géneros que había escuchado de chica, también pop. Ahora estoy en un momento más techno y así.
Ahora escribo sin imponerme hablar de tal tema como si fuese una cuestión de agenda institucional
Aunque los estilos que tocas vayan cambiando, hay algo que sigue bastante constante a lo largo de tu discografía y eso son tus letras, en tanto que la forma de escribir. ¿Lo haces para que las canciones puedan hacer llegar tu mensaje de forma más directa?
Sí, me sale escribir como escribo sin pensarlo tanto. Antes lo pensaba menos, ahora sí creo que son versos marcados, pero porqué tienen la impronta que tiene que ver con mi esencia o con las cosas que me conmueven. Quizás por eso son versos marcados y encuentro en artistas nuevas muchos versos marcados y frases que quizás siendo más minimalistas o sintéticas son muy fuertes. También fui cambiando la manera de expresarme dando más lugar para la instrumental, para bailar, porqué traté de no ser tan explícita y de que mis canciones no se vuelvan un panfleto. Intento no repetirme, porqué todo lo que escribí y dije alguna vez queda dicho y está vivo cada vez que tocamos con la banda esas canciones.
Con el disco SUCIA ESTRELLA se ha dicho que intentaste hacer de tus letras algo que la gente se pudiera hacer suyo y celebrar.
Siempre lo fue así, aunque hubo otros discos más rockeros como Colectivo Vacio, ya desde Politicalpari o canciones sueltas que he venido sacando como Teta o SAL FINA, todas son canciones de estilos para bailar.
¿Crees que tus referentes han ido cambiando a lo largo de tu carrera?
Creo que van cambiando y, a la vez, siempre vuelvo a la esencia, porqué es una ida y vuelta. Hay muchas artistas nuevas que me inspiran, pero eso de volver a las raíces diría más que es un volver a mi estilo propio que lo fui inventando con el tiempo y cada canción. Por más que vuelva a inspiraciones de antes o me inspire con cosas nuevas, lo que siempre se ve en las canciones es mi marca personal, que es una construcción. Hay canciones con estilos muy marcados y otras que combinan más otros estilos.
¿Puede ser que tu música se pueda reconocer por esa convergencia de estilos sin pudor?
Mi música se une porque musicalmente tiene sentido y estéticamente me gusta a mí y a la gente con quién produzco cada canción o cuándo se va formando con la banda cuando tocamos en vivo, porqué se va desarrollando y ensayando, no tanto por una idea de cómo queremos que sea, sino que es una obra que vamos desarrollando según lo que nos vaya gustando. Aunque una canción se escuche de cierto estilo en la grabación, en vivo se va a escuchar de otra forma, porqué ahí hay una construcción que tiene que ver con los ensayos y el recorrido del tratamiento que le damos a la obra con el tiempo de tocarla. La música cobra vida.
Las letras de tus canciones son un reflejo de la situación que te ha tocado vivir como mujer. ¿Cómo construyes las canciones para tratar los problemas sociales que te rodean?
Escucho un beat me inspira y voy escribiendo, como si orgánicamente aparecieran las cuestiones que tienen que ver con lo social, porque las siento y me conmueven. Allí aparecen algunas frases que tiene que ver con estas realidades que nos atraviesan hoy y de las que hablo y sigo hablando. Pero también otras realidades que tienen que ver más con mi burbuja íntima. Mi proceso de escritura inicia con la música, el beat me inspira y voy escribiendo, para después pensarlo un poco más. Últimamente, es verdad, que lo que me pasa es que, aunque el mundo siempre estuvo en una situación crítica, ahora lo vemos como más recrudecido, entonces trato de rever lo que escribí, porqué creo que como comunicadoras tenemos la responsabilidad, cosa que antes cuando era más chica no me fijaba tanto y, a la vez, contradictoriamente, creo que cuando empecé fue cuando aparecieron mis canciones más explícitas que hasta el día de hoy me parece que están presentes en movilizaciones de mujeres de disidencias, lo cual me conmueve muchísimo, me encanta, me hace muy feliz. Ahora escribo de la misma manera, pero sin imponerme hablar de tal tema como si fuese una cuestión de agenda institucional, por qué no lo es para mí, ni hago las canciones como por un deber. El tema de las migrantes y de la violencia a veces pareciera que va mejorando, pero en realidad creo que nosotras no sabemos nada o sabemos muy poco de lo que realmente pasa. Tengo muchas contradicciones a la hora de escribir y de hablar de temas tan dolorosos que la final no vivo en propias carnes. Hay varios debates en mi mente.

Todos los géneros permiten que podamos hablar de todo a la vez, ya que eso tiene que ver con la alquimia artística, con la creatividad de la poesía o de la pintura, o de cuál sea el ámbito en el que desarrollemos una expresión.
Tu propia migración de Trelew a Buenos Aires fue un cambio. ¿Lo tienes presente a la hora de hacer música?
Al principio escribía música mucho más marcada por esa territorialidad patagónica que es de donde vengo y después creo que toda la estética se fue urbanizando, porqué ya llevo muchos años viviendo en Buenos Aires. Lo que siento es que debo ir a dar más conciertos a mi ciudad que queda muy lejos, a 1500 Km de Buenos Aires y es muy difícil por cuestiones económicas, entonces ahí si siento que le debo un poco a mi pueblo y a mis maestras y maestros que me enseñaron mucho, es que me encanta de donde soy y todo lo que aprendí estando allá. Pero bueno, también es cierto que yo soy muy nómada, voy y vengo, me gusta viajar con la música y creo que un poco por eso hago música, así que también voy inspirándome de cada lugar.
¿El hecho de que te guste viajar y te sientas nómada ha ayudado a que entiendas otras realidades, otras culturas u otros géneros?
Sí, más vale que al viajar sepa de otra gente y sus realidades diferentes, porqué es un gran aprendizaje. Yo tenía un maestro de teatro que decía que para aprender hay que leer o viajar. El poder haber viajado tanto con la música fue lo máximo. Siempre vamos mucho por Catalunya, Galicia, por todo el territorio español y me gusta mucho ir, porqué cada público es diferente. También fui a México, Perú, me gustaría ir más a Latino América. Tengo muchas ganas de ir al sur de la península. El público siempre es distinto, en Galicia es muy amoroso, en el sur puede que sea más efusivo. El intercambio que se arme es lindo.
El pasado 24 de febrero se publicó tu colaboración Made In Taiwan, la cual generó titulares relacionándote con el hyperpop. ¿Este estilo se va a convertir en algo habitual en ti? ¿Sacarás más temas así?
¡Sí! Tengo que sacar otro tema de ese estilo porqué Manu Calmet, el productor de Made In Taiwan, desarrolla bien el hyperpop y ya tenemos en camino otra canción bastante parecida que me gusta mucho. Como te digo, me encanta bailar y me enamoro de todos los estilos, los de siempre y los que van surgiendo, así que igual me importa bastante poco lo que se diga y me importa mucho que me guste la canción que hago, el disfrutarla al tocarla. A parte, cuando vean en los conciertos esa canción cobra una vida totalmente diferente, en tanto que se vuelve como un tema de metal pesado; es muy loco lo que pasa cuando la tocamos con la banda. Con Manu estamos haciendo estas canciones que son más hyperpop, porqué nos gusta, porqué él desarrolla un beat, me lo envía y a mí se me inventa una melodía y punto, no hay un porqué específico. En la poesía, me parece, hay cosas que son más cuestión de interpretación que de aplicación. Nos gusta y lo disfrutamos muchísimo. Made In Taiwan tiene una hermosa melodía y la letra también habla de ciertas dificultades en el ámbito actual, sobre el desempleo, sobre la economía y de cómo seguir pudiendo estar haciendo lo que nos gusta con lo que implica.
El hyperpor al ser algo nuevo parece que quiera romper barreras, hablando musicalmente. ¿Crees que permite más fácilmente hablar de temas globales?
Sí y al venir principalmente de Asia y lo estamos tomando y el título de la canción tienen que ver con ese territorio y, a la vez, la canción habla de cuestiones que tienen que ver con un territorio Latino Americano, entonces hay allí mucha mezcla en esa canción, porqué está atravesada por un montón de cuestiones. El hyperpop es de Corea. Pero como te decía antes, me guio más por una cuestión de que me gustó el beat y a partir de allí empiezo a escribir. Al igual, también te digo que todos los géneros permiten que podamos hablar de todo a la vez, ya que eso tiene que ver con la alquimia artística, con la creatividad de la poesía o de la pintura o de cuál sea el ámbito en el que desarrollemos una expresión.
Ahora que hemos estado hablando de una de tus últimas colaboraciones no se si nos puedes avanzar algo, es decir, ¿estás preparando algún tema nuevo?
¡Sí! El viernes 28 saqué un adelanto con video espectacular. Se trata de un reguetón un poco cumbiero. Otro adelanto está en camino y ya en junio sale un nuevo EP que se llama Baby LP que va a tener algunos reguetones con algunas pinceladas poperas, también tiene rap bastante hard core y tiene un poco de reguetón oscuro. Se está armando una gira para septiembre, pero todavía no está del todo confirmado.
Autora de este artículo
